Orden HEXANCHIFORMES
   
Orden LAMNIFORMES Familia ALOPIIDAE
Familia LAMNIDAE
   
Orden MYLIOBATIFORMES Familia DASYATIDAE
   
Orden ORECTOLOBIFORMES Familia GINGLYMOSTOMATIDAE
   
Orden PRISTIFORMES Familia PRISTIDAE
   
Orden RAJIFORMES Familia ARHYNCHOBATIDAE
   
Orden SQUALIFORMES
   
Orden SQUATINIFORMES Familia SQUATINIDAE
   
Orden TORPEDINIFORMES Familia TORPEDINIDAE
 
Subclase HOLOCEPHALI
Familia RHINOCHIMAERIDAE
 

 

 

Clasificación con las especies
    46
Cetorhinus maximus
Tiburón peregrino Gal: Peixe bobo, momo, peixe momo, peixorro, barbosa
Cetorhinus-maximus_02.jpg
 
7-12 m
 

Especie semi-oceánica u oceánica, altamente migratoria. Se encuentran en las plataformas continentales e insulares, en alta mar y, a menudo cerca de la costa, justo al lado de la zona de rompientes; entra en bahías cerradas.
Probablemente epipelágico. Se encuentra individualmente, en parejas o en grupos de 3 o más, o en grandes de hasta 100 individuos. Hace extensos movimientos horizontales y verticales a lo largo de la plataforma.
Se alimentan de zooplancton filtrando
Realiza migraciones transoceánicas largos (por ejemplo, desde las Islas Británicas hasta Terranova, Canadá
Presentan viviparidad aplacental, con embriones se alimentan de otros óvulos producidos por la madre (oofagia) después de que el saco vitelino es absorbido. Estimación del período de gestación de 12-36 mese
Considerado como normalmente inofensivo, pero potencialmente peligroso en caso de ataque (en particular cuando es arponeado).
Utilizados frescos, congelados y secos, salados. También  por su hígado para aceite, aletas para la sopa, para el cuero y harina de pescado UICN: Vulnerable

 

El tiburón peregrino es una de las más reconocibles de todos los tiburones.
Sus masividad, hendiduras branquiales extendidas que casi rodean la cabeza y la aleta caudal semilunar son características suficientes.
Posee un hocico cónico y numerosas grandes branquiespinas modificados para alimentación por filtración.  El morro de los ejemplares inmaduros es alargado, cilíndrico y apuntado
Su enorme boca, triangular, se extiende más allá de los ojos pequeños y contiene muchos dientes pequeños, en forma de gancho, de forma similar el ambos maxilares, con una 200 filas.
Los surcos labiales de las esquinas de la boca, son muy cortos, no existen surcos superiores. Ojos casi circulares, relativamente pequeños.
Espiráculos muy pequeños, situados justo por detrás de la parte delantera de la boca. Aberturas branquiales enormes, casi rodeando la cabeza, situadas antes de la aleta pectoral. La primera abertura branquial más grande que las demás que van siendo menores hasta la quinta la más pequeña.
Fosas nasales pequeñas que se sitúan más cerca de la boca que de la punta del hocico.
Aleta anal similar en tamaño a la segunda aleta dorsal, con origen debajo de la mitad posterior de la segunda aleta dorsal.
1ª aleta dorsal muy alta casi triangular, la segunda aleta dorsal-sólo alrededor del 20% al 25% de la altura de la primera aleta dorsal.
Aleta pectoral grande y amplia, menor que la longitud de la cabeza.
Pedúnculo caudal con fuertes quillas laterales en forma de media luna, con fosas precaudales inferiores.
La  aleta caudal es grande y con forma semilunar (los dos lóbulos son de tamaño similar), con un lóbulo terminal bien diferenciad, gran longitud, pero menos de un tercio del total del animal.

Cetorhinus maximus_07.jpg

  Cetorhinus maximus_04.jpg  
  Cetorhinus maximus_06.jpg Cetorhinus maximus_05.jpg

 

 

 

Cetorhinus maximus_08.jpg

 
  Cetorhinus maximus_2228.jpg  
Filum
Subphylum
VERTEBRATA (vertebrados) 
Infraphylum       
GNATHOSTOMATA
Clase
Subclase
EUSELACHII
Infraclase
ELASMOBRANCHII
Superorden
GALEOMORPHI
Orden   
LAMNIFORMES
Familia
Género
Cetorhinusorhinus
 
Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765)
 

 

Galicia
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Todo el area. Galicia no
Galicia y todo el área
Cont
Azores
SI
Madeira
SI